Commentaires sur DEFENSOR DAS LINGUAS CATIVAS
- Un burriño. Esta ben saber que o fulano fala do que non sabe. Encántame a frase "en una universidad". En fin, ler para crer.
- Por eso defino la traducción simultánea como un orgasmo.
Ademais de que o filósofo (?) domina o termo -interpretación- estou contento. Grazas a Steiner sei que a semán pasada tiven un orgasmo múltiple nun campo de refuxiados, lonxe de Barcelona, Milan e Dublin...
Como me amolan estes postmodernistas pseudo todo... - De acordo, Ollo, pero calquera que teña unha certa experiencia en entrevistas sabe que falar cun xornalista non é coma esbardallar na barra do cabaret. O xornalista vai buscar o que máis chame ao lector para que pare no seu traballo. O problema é que Juan Cruz deixa pasar a barbaridade sen retrucar, sen contextualizar e explicar para buscar a verdadeira opinión do personaxe. De todo os xeitos, eu serei un troglodita espallador, pero dá vergoña que un señor intelixente e culto ceibe semellante animalada.
- FracasoGrazas pola benvida e polo convite a unha copa, Jaure. É que case todo este verán estiven precisamente por terras do mora o señor Steiner.
Alén da anécdota concreta, un amigo meu reflexionaba o outro día sobre a absoluta carencia da cultura galega -dos seus homes e mulleres- para dar a coñecer fóra do País a nosa realidade. Esta carencia faise aínda máis patente e sangrante nos ámbitos da "alta cultural occidental" (chamémoslle así para enterdérmonos) e dos seus máis preclaros expoñentes, como é o caso de Steiner. Simplemente non nos coñecen, ignoran a nosa existencia, Galicia non existe. E a ignoran porque nunca houbo a posibilidade nin a intencionalidade de achegarse a eles para darlles conta do que somos e queremos ser, de dialogar con eles.
Steiner non o pode saber todo, de aí que diga que lle dixeron o desa suposta universidade e o déa por válido. Que diga iso non só é proba da súa (in)evitable ignorancia. Tamén é unha mostra do fracaso da proxección exterior da cultura galega. Ben pensado, non é fracaso, porque o fracaso sería consecuencia de intentalo, e aquí non se intentou nada diso. Conformámonos con ir a Cuba. - Si, acéptolle a maior. Partillo con vostede e o seu amigo que seguimos tendo unha proxección exterior pouco ineficaz e que, en grande parte, o defecto é de estar mal orientada. Será moi progre e moi de Reencontros proxectarnos en Cuba, pero a presenza da nosa cultura no exterior require directrices distintas ca morriña do comunismo ou a reivindicación do sangue. Trátase de presentarnos nos grandes centro da cultura occidental e de empregar os dous millóns de euros en procurar complicidades. O camiño xa o abriron os cataláns con David Leavitt, Woody Allen ou Harold Bloom. Niso, dou a razón a Steiner: os cataláns tómanse en serio a si mesmos e por iso proxecta unha imaxe de cultura sólida. Todo isto no evita que pense que Steiner non debería botar á lingua a pastar cando fala para El País.
- Un artigo oportuno e sensatoPego aquí, co permiso do dono do club, un aquilatado artigo publicado hoxe en Faro de Vigo.
Las tonterías de Steiner
José Manuel Ponte
George Steiner es un escritor francés de origen judío, que fue profesor en las universidades norteamericanas de Stanford, Nueva York y Princeton, catedrático de Literatura Comparada en la universidad de Ginebra y miembro del Church College de la universidad de Cambrige, localidad donde reside habitualmente. Ha recibido numerosos galardones en su larga carrera académica, entre otros el premio Príncipe de Asturias de la Comunicación del año 2001. Se trata de un intelectual muy valorado en los medios, al que se recurre frecuentemente para pedirle opinión sobre cualquier asunto que requiera esclarecimiento. Recientemente, publicó un libro de ensayos que supuso un cierto escándalo al poner en relación sus experiencias sexuales con la defensa de las lenguas minoritarias, de las que imagina que deben de ser un acicate extraordinario para estimular el erotismo (experiencia que no es nueva en literatura porque hay un personaje femenino de un relato de Josep Pla que se queja al escritor ampurdanés de que su amante, un industrial riquísimo, le hubiera pedido que hablase siempre en castellano en público y sólo en catalán durante la culminación del acto amoroso). Indudablemente, Steiner es un intelectual prestigioso y lo normal es que la mayoría de sus opiniones estén trufadas de inteligencia y erudición. Pero no siempre acierta. En la entrevista que le hace Juan Cruz para el último suplemento dominical de El País, se deslizan unas opiniones sobre el valor de la lengua y de la literatura gallegas, que no dudo en calificar de tonterías. Por ejemplo, cuando asegura: "Me han dicho que hay una Universidad en España en la que es obligatorio hablar en gallego". O, cuando, más adelante, al replicarle el entrevistador que en Cataluña es obligatorio compartir el catalán con el castellano, responde esto otro: "Pero no me compare el catalán con el gallego. El catalán es un idioma importante, con una literatura impresionante. Pero el gallego, ¿por qué ha de ser obligatorio el gallego en una universidad?". Si no nos dijeran que estas declaraciones son de la exclusiva paternidad de Steiner, creeríamos estar en presencia de uno de esos reaccionarios infundios sobre una supuesta persecución de los castellano hablantes en Galicia. En cualquier caso, ¿cómo puede un ilustre catedrático jubilado de Literatura Comparada menospreciar de esa forma la lengua y la literatura gallega en relación con la catalana? No es este el lugar para hacer un recorrido erudito sobre lo que representaron históricamente la lengua gallega y la catalana, su implantación y extensión, desde la Edad Media hasta nuestros días. Y también parecería ridículo establecer una competición imposible entre las Cantigas de Alfonso X el Sabio y Tirant lo Blanc, entre Rosalía de Castro y Joan Maragall, o entre Álvaro Cunqueiro y el antes citado Josep Pla. Tampoco sabemos porqué el llamado "camino francés" vino desde Europa a Santiago de Compostela y no se fue con destino a Sabadell. ¿ Tenía el Apóstol, o quien sea que inventó la historia, algo contra Sabadell? Que nos lo explique Steiner. A veces, la gente inteligente también dice bobadas. Ya se sabe, entre col y col, lechuga. - Land, eu non teño moi claro se Syldavija defende sermos parte da lusofonía ou é unha retrancada. Eu cadro con vostede é que a lusofonía é un camiño, pero temos que ter claro que aos portugueses (de quitados algúns do norte por cabreo con Lisboa) lles importamos un carallo. Concordo con que deberíamos traer a intelectuais de peso en Occidente para darnos a coñecer. De feito, escribín un artigo sobre o tema baseándome nesa idea. Sairá o luns no Progreso e logo en Galiciae.
Nouveau commentaire